Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

sábado, 26 de marzo de 2011

La historia del Códice maya de Dresden

El Códice Maya de Dresden



1. La historia del Códice de Dresden



El Códice de Dresden es una de las fuentes más valiosas para el entendimiento de la cultura Maya. Este manuscrito fue una de las claves más importantes para el desciframiento de la escritura jeroglífica de los Mayas. Además las más hermosas y famosas figuras de los dioses Mayas también provienen de este códice. El Códice de Dresden debe su nombre al lugar donde actualmente se encuentra – en la Biblioteca Real de Sajonia en la ciudad de Dresden, Alemania.

Con cierta seguridad podemos hoy reconstruir la historia de este manuscrito. Muy probablemente, en 1519 el famoso conquistador Hernán Cortés lo envió personalmente a Madrid a la corte del entonces Rey Carlos V, en conjunto con otras llamadas “curiosidades”, además de los tesoros comunes. Desde Madrid el códice llegó a Viena, donde el Rey tenía una de sus residencias. El códice permaneció ahí sin ninguna consideración hasta que en el año 1739 fue descubierto en una colección privada por Johann Christian Goetze, quien en aquel tiempo dirigía la Biblioteca Real de Sajonia en Dresden. El códice aparentemente le fue regalado por el desconocido dueño, ya que para él era algo inentendible y por ende algo sin valor alguno. Goetze, sin embargo, donaría el códice a principios del año 1740 a su Biblioteca.





2. La procedencia del Códice de Dresden



En aquel tiempo Hernán Cortes navegó a lo largo de las costas de Yucatán, entre Cozumel y Zempoala. Por lo tanto podemos suponer que el códice proviene de Yucatán. Esta suposición se basa además en diversas variantes de jeroglíficos que corresponden a idiomas que fueron hablados en Yucatán, y no en Chiapas o Guatemala. Así también en base a la extensa información astronómica que contiene el códice seria acordado por muchos expertos que el Códice proviene de Chichén Itzá. Se le ubica al códice en el periodo post-clásico Maya, alrededor del año 1250. El códice contiene algunos “errores de escritura”, los cuales muestran que pasajes del códice fueron copiados de antiguos manuscritos. Las fechas, que el códice presenta, retroceden hasta el periodo Clásico.





3. La producción de los Códices Mayas



Hasta el día de hoy se conocen únicamente tres códices Mayas, el de Dresden, París y de Madrid. (El llamado Códice de Grolier es, como sabemos hoy, una falsificación.) Todos los códices Mayas conocidos están elaborados en papel amate. Los Mayas y otras culturas mesoamericanas obtenían este papel de la corteza de la higuera silvestre (ficus cotinifolia). La corteza se ponía a hervir hasta quedar blanda, después se ponía en tiras sobre una tabla de madera una junto a la otra y serian extendidas y machacadas con una piedra lisa. De este proceso resultaba una especie de papel ya que las fibras se juntaban como en un material de fieltro. Finalmente la pieza se dejaba simplemente secar al sol. Para poder dibujar sobre ella, se le añadía una capa de una cal especial. Así el producto terminado permitiría en extremo dibujar pequeños detalles. Una vez terminada la producción del papel, se le doblaba en forma de acordeón y para obtener un códice largo se unía una tira a la otra con un pegamento especial, hecho de orquídeas y otras plantas. El códice Maya más largo es el Códice de Madrid con 115 laminas, midiendo 6.80 metros. El Códice de Dresden se forma de 39 láminas, las cuales miden 9 x 22 cm cada una, dibujadas por ambos lados, exceptuando 4 láminas que quedaron en blanco, así que son 74 laminas dibujadas en total. El códice mide 3.56 metros de largo, por lo que se le ubica el segundo Códice Maya más grande.





4. El contenido del Códice de Dresden



La mayoría de los códices mayas trataban asuntos religiosos, pero también contenían algunas páginas que describían hechos históricos y astronómicos. El Códice de Dresden se puede dividir en varios capítulos. Contiene un almanaque ceremonial para los diferentes dioses, las famosas tablas de eclipses de sol y luna, y tablas para calcular los movimientos de los planetas Venus y Marte. Además se describen las ceremonias para el inicio del año, un diluvio y una profecía de un “K´atun” (un periodo de 20 años en el calendario Maya).





5. La reconstrucción actual



Este “Códice Maya de Dresden, Versión A” es una reconstrucción. Quien conoce las diferentes ediciones del códice, sabe, que el original, lamentablemente, esta muy dañado. Sobre todo en las esquinas, la delgada capa de estuco en muchos casos está maltratada. Con esto es muy entendible, que no es posible una reconstrucción completa del códice. Así también las figuras de los dioses están dañadas. Para el diseño de esta edición fueron nuevamente dibujadas las láminas de la 4a hasta la 15a del códice original. Los números y jeroglíficos de los días fueron nuevamente contabilizados, según la lógica del calendario Maya, donde ya se habían borrado.





6. La descripción del Códice



En este códice que Usted tiene en sus manos observamos algunos de los dioses Mayas más conocidos y hermosos, así como están representados en el Códice Maya de Dresden. Las páginas del códice figuran en forma de almanaque, es decir, en forma de tablas calendáricas, que describen los días del Calendario Sagrado en que los dioses efectuaban sus rituales. Cada almanaque comienza con una columna de 5 jeroglíficos, que representan algunos de los 20 días del Calendario Sagrado de 260 días. Encima de esta columna se encuentra un número en rojo. Hacia la derecha, en forma horizontal, hay números en color rojo y negro. Los números en color rojo siempre son cifras. Sólo se cuentan hasta el 13. Los números rojos son los coeficientes de los 20 Días Sagrados, mientras los números en color negro representan la cuenta de los días transcurridas entre dos fechas.



0 1 5 20



Encima de las representaciones de los dioses, se encuentran jeroglíficos, que forman textos cortos y que describen las escenas correspondientes.





7. La descripción de los dioses mayas



A continuación encontrará el lector una pequeña descripción de los dioses mayas. Los jeroglíficos que son presentados aquí, corresponden a los nombres de los dioses.



Itzamná


Itzamná – “el mago sabio”, es el dios maya de más alto rango. Por muchos Mayas, es visto como el padre de todos los dioses. El dios Itzamná es un dios sabio y viejo, que reside en el cielo. Es representado con nariz de gancho y lagrimas en forma de volutas. Itzamná es valido como el dios creador, dios de la medicina y creador de la escritura jeroglífica. En la lámina 1 del Códice este dios está emergiendo de las fauces del dragón celeste.



Zak Kolel


Zak Kolel quiere decir “doncella“. Ella es la diosa del amor. Se le reconoce por el cabello largo y suelto sobre su cuerpo desnudo. En el Códice de Dresden los artistas mayas la mostraban frecuentemente en escenas de amor con otros dioses mayas. Ella también representa a la luna creciente. Así como crece la luna, también crece el vientre de la mujer embarazada. La joven diosa de la luna asimismo es la diosa de la medicina. En los códices aparece muchas veces con diversas aves, las cuales predecían las enfermedades.



K’in Ahau


K’in Ahau es el dios del sol. K’in quiere decir “sol”, mientras Ahau significa “señor”. Juntos entonces “Señor del Sol”. Este jeroglífico K’in también se reconoce en su brazo. El dios del sol es el único dios maya dibujado con una barba. En las inscripciones clásicas se le reconoce también por un diente limado. En las inscripciones con fechas, su cabeza puede reemplazar al numero cuatro. El dios del sol también es nombrado K’inich Ahau, que significa “señor de las faces solares”.



Naal


El dios del maíz pertenece a los dioses mayas más venerados. De su misericordia depende el bienestar de la gente. El maíz es la planta más importante para los mayas. El Popol Vuh, la “biblia maya”, relata como la gente maya se creó del maíz.

El nombre del dios del maíz era Naal y Hunal-Yeh, que significan “retoño del maíz” y “encarnación del primer retoño del maíz”. El dios del maíz es, en ocasiones, señalado erróneamente como Yuum K’aax. Sin embargo, este nombre no se usaba para designar al dios del maíz (ni a ningún otro dios). La expresión yumil k’axob – “soberanos de los montes boscosos” se refiere a espíritus protectores de las montañas, lo que no tiene nada que ver con el dios del maíz. La confusión comenzó con Sylvanus Morley, quien no conocía el nombre del dios del maíz, y en su libro “The Ancient Maya” mencionó por primera vez a un Yum Kax. Desde entonces, este error se ha vuelto a copiar una y otra vez.

El dios del maíz se le reconoce por su tocado en forma de un retoño de maíz. Como dios numeral, el dios del maíz representa al numero ocho.



K’uk’ulkan


K’uk’ulkan, o Kukulcan en escritura tradicional, es un dios ajeno, que surge apenas en el periodo posclásico entre los Mayas. En su glifo se observa frente a su cabeza un signo que representa un penacho de plumas – en maya: k’uk’ul. En la cabeza observamos un elemento representado con pequeños círculos, que también es visto en los jeroglíficos del día chic-chan, que significa “serpiente”. (En el Yucateco de hoy sería kan en lugar de chan.) Entre ambos elementos: K’uk’ulkan – “serpiente emplumada”. Entre los aztecas, este dios es conocido como Quetzalcoatl.

K’uk’ulkan en un dios del planeta Venus. Como oponente del dios azteca Mictlantecuhtli también es llamado el “dios de la vida”.



Xaman Ek’


Xaman Ek’ es el dios de los viajeros. Se reconoce por su cara de mono. Seguramente representa al mono aullador, que los Mayas consideraban sagrado. Xaman Ek’ significa “estrella del norte”. Como estrella polar, orienta por las noches a los viajeros. El glifo del nombre también se lee: k’ul, que significa “sagrado” y “divino”. Muchas veces se usa este glifo como atributo de los nombres de otros dioses. Xaman Ek’ es un dios del cielo. En los códices mayas siempre es mostrado en el cielo, nunca sobre la tierra. El mono aullador, igualmente, siempre permanece en las copas de los árboles de la selva tropical y nunca se baja al suelo.



Chaak



El dios de la lluvia Chaak se reconoce fácilmente por su nariz larga y en forma de gancho. Su nombre significa “lluvia”, como también “gigante”. Este dios es el más representado en los códices mayas. Como también otros dioses mayas, este puede subdividirse en varios dioses. Así es como a veces se le observa como dios cuádruple, que representa los cuatro puntos cardinales. El Chaak Rojo está sentado al este, el Chaak Amarillo al sur, el Chaak Negro al oeste y el Chaak Blanco al norte. El dios de la lluvia mayormente se representa con un hacha en la mano, con el cual corta las nubes para liberar la lluvia. Con su antorcha genera los relámpagos.



Chaak Balam


Los mayas tienen varios dioses zoomorfos. El dios animal más importante era el jaguar. Chaak Balam significa “jaguar grande” A veces es decorado con un nenúfar, ya que los jaguares generalmente se entretienen donde hay agua. Al jaguar se le teme de la misma manera que se le venera. Este animal poderoso y elegante servia desde tiempos primitivos como símbolo del poder. Al rey maya mayormente se le observaba sobre un trono jaguar de dos cabezas. Además, los Mayas asocian al jaguar con el sol del inframundo. Los Olmecas consideraban que su pueblo procedía de la unión de una mujer humana con un jaguar.



Bolon Tz’akab K’awil



Bolon Tz’akab K’awil es uno de los dioses más importantes de los dirigentes mayas. En la época clásica fungía este dios como dios del cetro. Se reconoce en que una de sus piernas se transforma en serpiente. Además, su frente se representa como espejo, en el cual figura el hacha humeante. K’awil significa “personificación” Bolon Tz’akab significa “9 generaciones”. El dios K’awil personifica la unión de la elite maya al poder de la adivinación. El dios K’awil del clásico tardío se reconoce por su gran nariz. También es visto como el dios de la fertilidad.



Kuy



La lechuza Kuy es un símbolo de la guerra. Su grito anuncia a una inminente batalla. El nombre Kuy fue usado por varios reyes mayas como segundo nombre cuando ellos se consideraban ser guerreros exitosos, véase al famoso gobernante Pakal de Palenque.



Kimi



El dios de la muerte Kimi se reconoce fácilmente por su esqueleto. En los Altos de Chiapas también se conoce con el nombre de Ah Puch. En Yucatán este nombre no se ha comprobado.





Lahun P’et



Lahun P’et significa “diez sacrificios”. Es el dios de los sacrificios humanos. La decoración de su oreja es una cola de jaguar. Los puntos dibujados en su cuerpo representan la piel desollada de un prisionero, la cual se sobrepuso. Él es la contraparte del dios azteca Xipe Totec.



Buluk Ch’abtan





Buluk Ch’abtan significa “once ayunos” Es el dios de la hambruna y las privaciones. También está representado en la producción del nuevo fuego.



H'obnil (4A1, 11C2)



H’obnil es el dirigente del inframundo. Su nombre significa “muerte repentina”. Se reconoce por el color negro con el que se pinta su cuerpo y su sombrero en forma de lechuza.







8. Ejemplos para textos jeroglíficos


















[u] nuch hol kimi oxlahun kuy

“Están conversando, el dios de la muerte Kimi y la lechuza Kuy de los 13 cielos.”



















ochiy u kakaw chaak ox ok wah

“El dios de la lluvia Chaak usa el cacao como cascabel. Abundancia de alimentos [es la profecía].”




















u mak’ wah xaman ek’ ox ok wah

“El dios de la estrella polar Xaman Ek’ recibe el alimento del maíz. Abundancia de alimentos [es la profecía].”















k’uch yatanil tzul ...

“La mujer zopilote esposa del señor perro... ” El significado de este casamiento se desconoce. Posiblemente se trata de una constelación astronómica.



















u pak’ah tzen chaak ajawlel

“El dios de la lluvia Chaak, el gobernante, planta el alimento.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario