Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

domingo, 29 de mayo de 2011

literatura prehispanica

literatura prehispanica
Reconocimiento de algunos aspectos basicos de las culturas indigenas

RECOPILACION ANCESTRAL


TEMA UNO
Al llegar los españoles al nuevo continente, son dos culturas las que sobresalen por su riqueza en costumbres, su organización y sus testimonios literarios: la literatura náhuatl perteneciente a los pueblos del Valle del Anáhuac y la maya perteneciente a los de la Península de Yucatán y Guatemala.

La literatura náhuatl abarcaba todos los aspectos de la vida, pues tenía como fin retener de memoria todo el saber acumulado por las generaciones anteriores tanto ideas religiosas, mitos, rituales, adivinaciones, como cuestiones de medicina, historia y derecho; además comprendía una gran parte de retórica, de poesía épica y lírica.

La prosa era utilizada para la elaboración de discursos didácticos, narraciones míticas y relatos históricos; y el verso, para los poemas religiosos o profanos.

El nombre mismo del poeta cuicani que significa el cantor, indica que poema y canto eran sinónimos ya que el poema siempre debía ser cantado o recitado acompañado de instrumentos musicales.

El estilo retórico y poético estaba caracterizado por el uso recurrente de figuras tales como los paralelismos fonéticos, las asonancias, las alteraciones y la yuxtaposición de dos palabras para crear un binomio, así como por el empleo de metáforas muy elaboradas.

Esta literatura también distinguía cierto numero de géneros. En primer término, el teocuicatl, canto divino o himno, su estilo está sobrecargado de alusiones esotéricas y metáforas; trataban temas religiosos y no sólo debían ser cantados sino también representados. Otros himnos más simples se reducían a repetir fórmulas mágicas o conjuros. Los demás poemas eran clasificados de acuerdo a su tema y a su origen. Así se tenían cantos guerreros, cantos floridos y maliciosos, poemas de primavera, etcétera. Algunos de estos eran verdaderas sagas como el canto de Quetzalcóatl.

Finalmente se encuentran también elementos de un arte dramático en las piezas en las que hay al mismo tiempo recitaciones, cantos, danzas y música donde actores disfrazados personificaban a los héroes históricos o míticos y entablaban diálogos.

Por otro lado está, la literatura maya dentro de la cual sobresale El Popol Vuh o Libro del Consejo, correspondiente al pueblo quiché, obra narrativa que contiene el concepto de génesis para aquella cultura y en la que intervienen seres sobrenaturales, bestias y fuerzas cósmicas. Aunque esta obra es la más representativa también dejaron testimonios en teatro con el Rabinal Achí.. Otros escritos importantes son los que conforman los libros del Chilam Balam; la mayor parte de estos textos son de índole mística, otros contienen síntesis de relaciones de hechos con sentido religioso. La última parte del manuscrito consiste en la transcripción de las profecías atribuidas al sacerdote Chilam y a otros más.



TEMA DOS
Forjadores de canto de nombre desconocido

Desde hace algún tiempo se sabe que el célebre señor de Teztcoco, llamado Nezahualcóyotl (1402-1472), había sobresalido por su sabiduría y gran capacidad de poeta. Recientes investigaciones muestran que además de él existieron varios poetas prehispánicos que compusieron distintas obras.

Para su estudio los distribuiremos según los señoríos en que vivieron: Teztcoco, México, Tenochtitlán, la región poblana, la tlaxcalteca y Chalco y Amecameca.



TEMA TRES
Los forjadores de cantos de la región teztcocana

1.-Tlaltecatzin de Cuauhchinanco
Tlaltecatzin fue contemporáneo del supremo gobernante de Texcoco, Techotlala, que reinó entre los años 1357 y 1409. Era gobernante de Cuauhchinaco, en el actual estado de Puebla, señorío que dependía del reino de Teztcoco. Se conserva un sólo canto de Tlaltecatzin, cuyo tema es el placer en todas sus formas.



2.-Nezahualcóyotl de Teztcoco
Nacido en el año de 1402 (1-conejo) en Teztcoco y muerto en 1472. Hijo de Ixtlixócitl y de Matlalcihuatzin, recibió esmerada educación, tanto en el palacio paterno, como en el calmecac o escuela de estudios superiores. De esta forma pudo adentrarse en el conocimiento de las doctrinas y sabiduría heredadas por los toltecas.
En 1431 recibió el señorío de Teztcoco, reinado que duró más de cuarenta años, en los cuales edificó palacios, templos, jardines botánicos y zoológicos. Dirigió además la construcción de calzadas, las obras de introducción de agua a México, la edificación de diques para aislar las aguas saladas de los lagos e impedir inundaciones.
En cuanto a su obra poética, son treinta los poemas que se conocen. Entre los grandes temas que tratan están: el de la fugacidad en todo cuanto existe, la muerte inevitable, la posibilidad de decir palabras verdaderas y del enigma del hombre frente a los dioses. El deleite de estos poemas estriba en que permiten un acercamiento al alma y a la belleza de expresión del tan admirado supremo gobernante y poeta Nezahualcóyotl.


3.-Cuaucuauhtzin de Tepechpan
Contemporáneo de Nezahualcóyotl, la mayor parte de su vida se desarrolló en la primera parte del siglo XV. Fue señor de Tepechpan y súbdito de Nezahualcóyotl.
Se dice que en el año de 1440 (13-pedernal) recibió en su palacio a la joven Azcalxóchitzin, en calidad de prometida. Nezahualcóyotl, que visitó por ese tiempo a Cuaucuauhtzin quedó también prendado de Azcalxóchitzin. Así, el soberano dispuso que Cuaucuauhtzin saliera a la guerra con rumbo a Tlaxcala. El propósito era que allí perdiera la vida. Poco más tarde, Nezahualcóyotl pudo hacer suya a la princesa Azcalxóchitzin.
Cuaucuauhtzin, antes de morir, conociendo la traición de la que iba a ser víctima, compuso un canto triste, obra única que de él ha llegado hasta nosotros.



4.-Nezahualpilli
Nació en Teztcoco en 1464, fue hijo del célebre Nezahualcóyotl.
Aunque tuvo fama de gran forjador de cantos y de su sabiduría en relación a las cosas divinas, sólo se le conoce un poema que versa sobre la guerra en la que Teztcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan lucharon contra Huexotzinco.
Consideraba que la contienda era embriaguez y enajenación. Decía que la embriaguez desfigura los rostros, que la guerra acaba con todo, que es destrucción irremediable de jades y plumas de quetzal. Allí el hombre se cubre de gloria pero mueren los amigos muere en 1515.



5.-Cacamatzin de Teztcoco
Hijo de Nezahualpilli, nació en 1495. Paso su vida en un ambiente en donde florecían las artes, la gloria del poder y también la traición y la muerte.
Por orden de Moctecuhzoma recibió la encomienda de salir al encuentro de Hernán Cortés y sus hombres.
Poco más tarde, fue hecho prisionero por Cortés junto con Moctecuhzoma. Se dice que fue sometido a tormento para que hiciera entrega del oro y demás tesoros.
Fue asesinado poco antes de que los españoles tuvieran que salir de Tenochtitlán.
Los cantos de Cacamatzin presumen honda reflexión con un sentido de asombro ante los misterios que circundaban al hombre en la tierra.



TEMA CUATRO
Los forjadores de cantos en México-Tenochtitlan

Antiguos testimonios muestran que también en México-Tenochtitlan hubo gente que se sintió atraída por la poesía.
A diferencia de las composiciones de tono espiritualista que florecieron en Teztcoco, los cantos de Tenochtitlán hacen referencia a temas de la guerra así como al sentimiento que experimentaban al considerarse hijos del sol.
Se tomarán como parte de Tenochtitlán a los señoríos de Tlatelolco, Tlacopan y Azcapotzalco, por estar estos bajo el poder imperial mexica o azteca.


1.-Tochihuitzin Coyolchiuhqui
Nació a finales del siglo XIV y murió a mediados del XV. Fue hijo de Izcóatl, supremo gobernante de México-Tenochtitlan.
Correspondió a Tochihuitzin, gobernar en Teotlatzinco, pueblo vecino de la región de Huexotzinco, en las estribaciones orientales del Iztaccíhuatl.
Se conservan dos breves composiciones. La primera tiene que ver con el tema de la vida concebida como sueño; en la segunda hace su autor una comparación de sí mismo con aquellos que viven del canto y entre abren el misterio de la flor.


2.-Axayácatl
Gobernante supremo de los mexicas. Nació en México-Tenochtitlan a mediados del siglo XV y muere en 1481. A él correspondió acrecentar la riqueza grandeza y el poderío del pueblo del sol y entre otras cosas logró la subordinación completa del pueblo de Tlatelolco.
Se conservan dos de sus cantos. En uno de ellos, evoca a los gobernantes que le precedieron su pensamiento profundo está en consonancia con las ideas religiosas del pueblo del sol. En otro, canto de los ancianos la atención se concentra en el tema de la guerra.



3.-Moquihuitzin de Tlatelolco
Personaje contemporáneo a Axayácatl, fue gobernante de la ciudad de Tlatelolco.
Al subir Axayácatl como gobernante de Tenochtitlán, las relaciones entre ambos pueblos se deterioraron notablemente hasta que estalló la guerra de la inmundicia . Finalmente, la ciudad de Tlatelolco fue conquistada y sus reyes murieron sacrificados en una pirámide que era más alta que las de Tenochtitlán y por tanto fue derribada. La ciudad vecina pasó a ser el barrio de los mercaderes de Tenochtitlán.
De Moquihuitzin se conservan tres poemas que se sitúan dentro de la categoría Icnocuicatl , cantos de honda reflexión. En ellos afloran pronuncias de destrucción y muerte.



4.-Macuilxochitzin, mujer poeta de Tenochtitlán
Según parece, Macuilxochitzin fue hija del célebre Tlacaélel, consejero de los supremos gobernantes. Nació en el año de 1435 probablemente en Tenochtitlán.
De ella se conserva una composición en la que recuerda una de las últimas conquistas sugeridas por su padre dirigida hacia el territorio Matlatzinca. Macuilxochitzin da vida en su canto a la actuación decisiva de un grupo de mujeres otomíes que con sus súplicas salvaron la vida de Tílatl, capitán otomí que había herido a un soberano mexica.


5.-Teonximac de Tenochtitlán
En el manuscrito de la Colección de Cantares Mexicanos, se transcribe un poema escrito por Teonximac en el cual evoca la guerra de Huexotzinco acaecida hacia 1498, y a la muerte en ella de el príncipe Tlacahuepan, hermano de Moctecuhzoma Xocoyotzin, lo que permite inferir que Teonximac era ya adulto hacia fines del siglo XV.
Su canto representa un gran ejemplo de los Yaocuícatl o cantos guerreros en los en una fusión de los tonos épico y lírico; se proclamaban las proezas de capitanes que habían salido vencedores o que habían perdido la vida en el campo de batalla.



6.-Temilotzin de Tlatelolco

Nació a finales del siglo XV en Tlatelolco y murió en el año de 1525 ( 7-casa).
Capitán famoso, contemporáneo de Cuauhtémoc. Tuvo a cargo el gobierno de Tzilacatlan.
Participó en las guerras de la conquista y tras la caída de Tenochtitlán fue hecho prisionero por Cortés. Según los Anales de Tlatelolco, después de la muerte de Cuauhtémoc, Temilotzin desapareció en forma misteriosa.
A Temilotzin se le conoce como el cantor de la amistad, ya que se conserva un poema en donde habla acerca de la hermandad, la comunidad y la entrega del propio corazón.



7.-Totoquihuatzin I de Tlacopan

Según varios testimonios, Totoquihuatzin, que llegó a ser gobernante de Tlacopan, era nieto de Tezozómoc de Azcapotzalco. Se piensa que nació a principios del siglo XV y que murió hacia 1472.
Como poeta dejó algunas composiciones de honda reflexión religiosa, y en cierto modo filosófica. Su poesía recuerda al pensamiento de Nezahualcóyotl.

8.-Tetlepanquetzanitzin de Tlacopan
Nació a finales del siglo XV y murió víctima de la epidemia de viruela que afligió a Tenochtitlán durante la conquista.
Salió al encuentro de Cortes junto con Cacamatzin y Moctecuhzoma Xocoyotzin.
Inclinado al arte y la poesía se conserva de el un canto de tema guerrero.



9.-Oquitzin de Azcapotzalco

Nació a fines del siglo XV. Fue escogido por Moctecuhzoma Xocoyotzin para gobernar Azcapotzalco.
En las Colecciones de Cantares Mexicanos hay varias referencias a Oquitzin que nos remiten a un hombre tanto en su papel de gobernante y guerrero como a uno aficionado por la poesía. En uno de los dos poemas suyos, expresa las desgracias que afligieron a los vencidos una vez consumada la conquista.
El cronista Chimalpín cuenta que más tarde fue bautizado con el nombre de Carlos y que falleció de peste en Nochistlan, en el actual estado de Oaxaca.



TEMA CINCO
Forjadores de cantos en la región poblano-tlaxcalteca

Aunque algunas veces los señoríos de Tlaxcala y al región poblana tenían confrontaciones entre sí, desde el punto de vista cultural tenían grandes similitudes. Por ello el estudio de sus poetas se hará aquí conjuntamente.


1.-Tecayehuatzin de Huexotzinco

Nació en la segunda mitad del siglo XV y murió según parece a principios del XVI.
Ocupó el rango de gobernante de Huexotzinco. Como poeta y pensador se destacó entre los que se empeñaron en percibir el más hondo significado de flor y canto, el arte y el símbolo.
Se le atribuye el haber convocado hacia finales del siglo XV, la reunión de sabios y Poetas de Huexotzinco, cuyo propósito era el de buscar los diferentes puntos de vista de los participantes acerca del significado de la poesía.


2.-Ayocuan Cuetzpaltzin de Tecamachalco
Descendiente del chichimeca Cuetzpaltzin. Cuando era niño fue llevado a que se educara en Quimixtlan, lugar cuyo nombre significa el sitio envuelto en las nubes. Allí pasó sus años de juventud en contacto con la naturaleza.
Algunos de sus poemas ponen de manifiesto la penetración de su pensamiento.

3.-Xayacamach de Tizatlan, Tlaxcala
Nació aproximadamente entre 1455 y 1450. Hijo del señor de Aztahua de Tizatlan.
Correspondió suceder al cargo de gobernante de su padre y hacer frente a los problemas con México-Tenochtitlan.
Asistió a la reunión convocada por Tecayehuatzin de Huextonzinco, donde dio a conocer los poemas que de él nos han llegado.

4.-Xicohténcatl el viejo, señor poeta tlaxcalteca

Nació en Tizatlan durante la primera mitad del siglo XV y murió en el año de 1522 (4-conejo).
A diferencia de su hijo optó por aliarse a las tropas de Hernán Cortes como medio para poner fin a los constantes asedios de los mexicas.
De Xicoténcatl se conserva sólo un poema en el que con un lenguaje rico en símbolos, evoca la guerra de los tlaxcaltecas con los mexicas.



TEMA SEIS
Los forjadores de cantos en la región de Chalco-Amecameca.

En esta región cercana a los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, florecieron los señoríos de Chalco y Amecameca a los que estaban sometidos varios pueblos.

1.-Aquiauhtzin de Ayapanco
Nacido hacia 1430 en Ayapanco. Al igual que otros poetas asistió a la reunión convocada por el señor de Huexotzinco.
Aquiauhtzin asimiló desde joven las antiguas tradiciones de su pueblo, el arte del lenguaje cuidadoso, la poesía y el saber acerca de cosas divinas.
De él se conservan dos poemas en el manuscrito de Cantares Mexicanos de la Biblioteca Nacional, uno de tema erótico que fue compuesto hacia 1439 (13-caña); otro que que constituye su participación en el diálogo sobre la poesía que tuvo lugar en Huextonzinco, dado a conocer hacia 1490.

2.-Chichicuepon de Chalco
Probablemente nació a finales de la primera mitad del siglo XV. Murió en el año de 1486 (7-conejo).
Al quedar los chalcas bajo el dominio de los mexicas , los nobles entre los que figuraba Chichicuepon, se vieron despojados de sus propiedades. Por tal motivo, decidieron transladarse a México-Tenochtitlan en busca de justicia, viaje que fue causa de su muerte.
La única composición de que él se conoce, está ligada al recuerdo de Chalco, en este está presente la alabanza de los antiguos gobernantes y la evocación de la desventura de la guerra.

TEMA SIETE
LETRAS PREHISPANICAS

En el sentido estricto etimológico: la palabra literatura procede de la voz latina littera que traducimos por letra. Sin embargo, preshipánicos no llegaron al alfabeto, por lo cual no se expresaron con letras. Pero se ha convenido llamar literatura a la expresión de la belleza por medio de la palabra oral o escrita, esta última antecede a la primera en diversas culturas que después pasará a la escrita, primero en jeroglíficos y luego en caracteres latinos por trascripción fonética de la lengua indígena.
Llamamos periodo prehispánico al periodo histórico anterior a la llegada de los españoles, se trata entonces de conocer y estudiar una de las raíces de nuestra identidad como nación: la indígena.
Ahora nos detendremos en las tres culturas que sobresalieron más en sus textos: Literatura Maya, literatura Náhuatl y literatura Quechua.
Nuestra meta es acercarnos a los textos de aquella época para conocer de que hablaban, cuales eran sus preocupaciones y cuales sus formas de expresión, al conocer a estas culturas valoraremos al que vino de Europa ya que esto asentó la nación mexicana.


LITERATURA NAHUATL

Lectura 1
Los cascabeles rumoran, el polvo cual humo sube.
Es deleitado el Dios por el que vive todo.
Las flores del escudo abriendo están su corola, se extiende la gloria, se enlaza en la tierra:
¡Oh, hay muerte aquí entre flores en medio de la llanura!
Junto a la guerra al comenzar la guerra, en medio de la llanura se alza cual humo el polvo: se enreda y hace giros, como cuerdas floridas de muerte, oh príncipes chichimecas, ¡Corazón mío, no temas: en medio a la llanura quiere mi corazón la muerte de obsidiana:
sólo quiere mi corazón la muerte en guerra!
La nube se levanta y todo lo reverdece: fresco y verde está allí el Aguila, el Tigre:
¡allí abren la corola los príncipes: la guerra!
¡Gocémonos, amigos y gocemos los príncipes: en medio a la llanura vendrán a tener vida, y sólo las tenemos en préstamo, las flores del escudo, la hoguera!

1.-¿Cuántas veces se mencionaron las palabras "guerra", "muerte"?
2.-¿Que imágenes sugieren las expresiones:
-Los cascabeles rumoran
-el polvo cual humo sube
-en medio de la llanura
-se enreda y hace giros
-muerte de obsidiana
-La nube se levanta y todo lo reverdece
-fresco y verde está allí el Aguila, el Tigre

3.-¿Quién habla en el poema y qué otros personajes aparecen?


La conservación de la historia y del pensamiento fue primero por transmisión oral, repetida de generación en generación, pero su conciencia histórica les hizo idear la escritura jeroglífica en papel de amatl, de pita o en pield e animales, que pasó por las fases siguientes:

-Pictográfica=repreducción directa aunque estilizada del objeto.
-Ideográfica=remite a la idea de lo que representa: casa+fuego= ciudad conquistada.
-Simbólica=el signo pierde su significado porque se refiere al objeto que denota por una asociación de ideas, convecional: vígula+flor= canto.
-fonética=representación de una palabra por medio de una objeto cuyo nombre lleva esa sílaba: pantli= estandarte-----pan=sobre.
Cuando llegan los europeos, se iniciaba la fase fonética, entonces el alfabeto latino se incorporó a la cultura aborigen y se escribieron así textos en lengua indígena con alfabeto latino.

Poesía de tema Religioso
El número de poemas
Al llegar los españoles al nuevo mundo, fueron dos las culturas que chocaron violentamente, mismas que sobresalieron por su gran cultura, su riqueza en costumbres, tradiciones, organización y desde luego sus testimonios literarios.
En esta ocasión hablaremos de la cultura náhuatl, la cual abarcaba todos los aspectos de la vida, pues tenía como fin retener de memoria todo el saber acumulado por las generaciones anteriores tanto ideas religiosas, mítos, rituales, adivinaciones, como medicina, historia y derecho, además podía comprender una gran parte de retórica, poesía épica y lírica.
La prosa la utilizaban para la elaboración de discursos didácticos, narraciones míticas y relatos históricos, y el verso para los poemas religiosos profanos.
El nombre mismo del poeta Cuicani que significa el cantor, indica que poema y canto eran sinónimos ya que el poema siempre debía ser cantado o recitado acompañado de instrumentos musicales.
El estilo retórico y poético estaba caracterizado por el uso recurrente de fuguras tales como los paralelismos fonéticos, las asonancias,las alteraciones y las yuxtaposiciones de dos palabras para crear un binomio, así como por el empleo de metáforas muy elaboradas.


Antecedentes.-Los posibles origenes del mundo en mesoamerica se en el mito de las edades o soles cosmogónicos: según esa creencia los dioses creadores habían sostenidos grandes luchas que marcaron la existencia de las edades y los soles; por obra de estos habían surgido y acabado cuatro edades: la de tierra, aire, agua y fuego; siendo la actual la del quinto sol que tuvo principio por un misterioso sacrificio de los dioses que con su sangre dieron vida en la tierra a los nuevos seres; sin embargo esta edad puede perecer ya que lleva en sí misma el principio de la destrucción y de la muerte.

El universo para los pueblos indígenas era como una enorme isla dividida horizontalmente por cuatro grandes cuadrantes, cada uno con un simbolo: Oriente la región de la luz, fertilidad y la vida que simboliza el color blanco; el poniente es la casa del Sol caracterizada con el color rojo; el sur corresponde a las sementeras y tiene el color azul; el norte es el cuadrante negro donde quedan sepultados los muertos.

--------------------------------------------------------------------------------


Los mejores resultados para temilotzin
Temilotzin de Tlatelolco Nació a finales del siglo XV en Tlatelolco y murió en el año de 1525... Ir al texto »
A Temilotzin se le conoce como el cantor de la amistad,... Ir al texto »

No hay comentarios:

Publicar un comentario