Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El misticismo iraní de un vistazo

El misticismo iraní de un vistazo
Los sufies fueron presentados como una casta especial que en cierta medida difundía creencias y costumbres contrarias a la Sharia
Espiritualidad - 27/09/2011 8:02 - Autor: Saeid Hooshangi - Fuente: Lengua PersaVota:- Resultado 25 votos | Más... Etiquetas: sufismo, iran, sasanidas, persa, biruni

Sufíes persas en la India, siglo XVIISegún una teoría, los motivos que provocaron la aparición del Sufismo en Irán fueron las religiones de la época Sasánida como el maniqueísmo, el gnosticismo, el budismo y las enseñanzas del cristianismo. También es preciso mencionar que el Zoroastrismo no estaba de acuerdo con la manera de vivir en el Sufismo ni con las enseñanzas de las religiones antiguas de la India y lo que se encuentra en el libro “Rig Vedá”.

De acuerdo con lo que se recoge en el texto zoroástrico “Vandidade” el punto mejor y más importante sitio del mundo no se encuentra en ningún lugar determinado sino en el que el ser humano reza, trabaja la tierra y tiene su hogar donde vive con su familia y así mismo se dice en el “Gatha” el ímpetu, el esfuerzo y la posesión de tierra son motivo de elogio, por esta razón se desprecia la falta de ganas de superación, la carencia de ambición positiva y la miseria que algunos se provocan así mismos convirtiéndose en falsos ermitaños.

El sabio Abu Reihan Biruní (nacido en Qaznin en el año 937 d.C.) en su libro titulado “Asar albaqiah” menciona que entre los zoroastristas, ayunar era pecado por que creían que quien no come no puede trabajar bien y eliminar la mala hierba y los insectos que devoraban las cosechas que eran consideradas buenas obras equiparables a la oración.

Esto nos sirve como ejemplo para comparar al Zoroastrismo con las religiones indias antiguas pues en estas últimas se evitaba a toda costa causar mal a un ser aunque este fuera perjudicial como en el caso de los insectos que se comían los cultivos. Todo esto viene a significar que según los zoroastristas el dualismo que existe entre el cuerpo y el alma no es un enfrentamiento como el que hay entre lo bueno y lo malo pues el cuerpo también puede formar parte de lo divino.

Numerosos grupos religiosos tales como los cristianos, judíos, budistas, brahamies y maniqueistas formaban parte de la sociedad sasánida. Debido a los problemas sociopolíticos, los enfrentamientos entre las clases existentes y las luchas religiosas que acuciaban a dicha sociedad y tras la entrada del Islam en Irán la inclinación hacia esta nueva religión creció enormemente.

Según lo que se conoce sobre la historia del misticismo en Irán, este comienza oficialmente en el siglo II de la Héjira (s.IX) y sus primeros representantes fueron Hasan Basrí, Abu Hashem Kufí e Ibrahim Edham.

Aparte de los pensamientos islámicos, las fuentes principales del sufismo son las enseñanzas budistas, maniqueistas, gnosticismo, neoplatonismo y cristianismo para este último puntos determinados.

Tanto en árabe como en persa, se llama sufismo a este movimiento. Algunos creen que esta palabra tiene su origen en el vocablo “souf” (lana), puesto que los sufíes llevaban un vestido de lana y por otro lado se dice que proviene de “safa” (puro) debido a que los sufíes eran considerados puros por no haber en ellos maldad alguna. También se cree que viene de “sofa” un peldaño alto que había mezquitas donde se sentaba la gente. Los discípulos de Mahoma que se sentaban en estos peldaños fueron los primeros sufíes, finalmente algunos entre los que se encuentra el filosofo iraní Abu Reiham Biruní (muerto en el s. XI) creen que esta palabra procede de “souf” que significa sabiduría.

Según las enseñanzas iraníes, el sufismo es un viaje de lo mundano (nasut) a lo divino (lahut). Este viaje cuenta con varias etapas que son:

1-Tubeh: conocer lo que es el pecado y el arrepentimiento.
2-Warrah: alejarse de la opresión y la molestia para con los demás.
3- Zuhd: alejarse totalmente de lo mundano.
4- Faqr: vivir con lo imprescindible.
5- Sabr: soportar el mal que pueda venir.
6- Tawacol: dejar a Dios la guarda de las cosas y la de nosotros mismos, es decir encomendar todo a Dios.
7- Reza: estar de acuerdo con lo que Dios nos envía y da.

Los sentimientos de los sufíes en cada una de estas etapas son:

1-Qorb: el ser humano se siente cerca de Dios.
2-Mohabat: amar al prójimo es un signo de la presencia de Dios dentro del ser humano, que es su creación.
3- Khof: temor del castigo divino.
4- Rayah: esperanza de ser perdonado y estar al lado de Dios.
5- Shoq: rezar con alegría.
6- Mushahedeh: observar con el corazón lo que nos rodea.
7- Yaqín: alcanzar el objetivo divino.

Los textos del sufismo normalmente son:

1- Fáciles.
2- En ellos hay parte de leyenda.
3- En los textos más difíciles aparecen numerosas metáforas y símbolos.
4- Algunos fueron escritos en momentos de inconsciencia.

Muchos de ellos creían que el sufismo no es algo que se pueda escribir y decían que el libro del sufí es un corazón grande en el que caben muchas cosas.

Al comienzo del siglo III de la Héjira surgieron dos metodologías en el Sufísmo: La Sahvieh, formada por los seguidores de Joneid Baghdadi y la Sokrieh de los discípulos de Bayazi Bastami. Así entra en una nueva generación que cada vez se parecía mas a lo que conocemos en el misticismo cristiano.

El Sufismo en el mundo islámico se fundamenta en poner en práctica la virtud, el afecto y en hacer el bien al prójimo. En su forma figurativa se basa en El Corán, Los Hadices (dichos del Profeta) y los dichos de algunos shaijs.

Posteriormente y a lo largo de este mismo siglo se produce una evolución con la que se deja de lado la vida ermitaña y poco a poco los sufies comienzan a equilibrarse, acercándose a la sabiduría.

Con el llamado “movimiento de traducciones” que comenzó, en Irán tras el periodo “dos siglos de silencio” e hizo posible traducir numerosos textos de diferentes lenguas, al árabe, La mayor parte de ellos eran en pahlaví, griego y sorianí lo que dio paso a la discusión teórica en la que no sólo tomaban parte los sabios y los filósofos sino que también comenzaron a hacerlo los expertos y los conocedores de la religión, todo esto fomento la practica del Sufísmo y lo situó más próximo a la lógica y al equilibrio.

Por otra parte y debido a sus interpretaciones, los sufies fueron presentados como una casta especial que en cierta medida difundía creencias y costumbres contrarias a la Sharia, lo que fue causa de disputas entre los Mutasharaá y los Mutasavafá, terminando en muchos casos en el rechazo e incluso en la eliminación de éstos por los primeros. Interpretaciones fanáticas por parte de los Mutasharaá y la difusión de algunos fundamentos ideológicos calcados de la filosofía entre los propios sufíes avivaron más aún estas disputas. En esta época se creía que para llegar al convertirse en un verdadero sufí era necesario pasar por tres etapas: Shariat, Tariqat y Haquiqat.

-Shariat: Cumplir con todo lo que tiene que ver con los mandamientos de la religión.
-Tariqat: Vivir de acuerdo a la forma sufista y cumplir sus normas.
-Haquiqat: (La Verdad) es el punto en el que el sufi llega a la culminación del Sufísmo.

Pero posteriormente y al amparo de otras personalidades como Ibn Sina (Avicena) y Ghazali se hizo una mayor adaptación del Sufísmo basándose en los fundamentos de la filosofia y los principios del Shariat, alcanzando así mayor popularidad. Esta evolución fue principalmente patente en el siglo IV. En el siglo V se siguió la trayectoria iniciada en el siglo anterior con la particularidad de la aparición la literatura sufí que un siglo más tarde empezó lentamente a liberarse de las ataduras de la interpretación y las descripciones figurativas.

Obviando los detalles, esta corriente histórica se deja influenciar en los siglos VI y VII por la filosofía iluminativa, así como algunas tendencias fanáticas.

La aparición de Muhyiddin Ibn Arabi en el escenario de la Mística y el Sufismo produjo un profundo cambio en las opiniones y enseñanzas, dando como resultado la unión entre el Irfán y la filosofía iluminativa.

Posteriormente Moulaná dio mayor coherencia a los fundamentos de Ibn Arabi, transformándolos en una doctrina concreta de pensamiento y filosofia con trasfondo religioso.

Basta con revisar las obras de aquella época donde se aprecian numerosas puntos en común entre el misticismo de Oriente y el de Occidente, por ejemplo la abstinencia, la pobreza, el arrepentimiento... así como en la dimensión del amor y el gozo divinos que conducen a la unión del ser con Dios.

La influencia mútua del misticismo oriental y occidental representa una unión de las ideas místicas y la calidad de los intercambios de pensamiento. Cabe destacar a San Francisco, fundador de Los Franciscanos cuya opinión tiene algunas similitudes con las enseñanzas del Sufismo Oriental y a Santo Domingo, fundador de Los Dominicos nos recuerda a los sufies en la exaltación del amor divino y con su comportamiento a la hora de dar sermones y adoctrinar.

En Las Cruzadas apareció la Orden Hospitalaria y la de Los Templarios y como consecuencia de esto, algunos dictados del sufismo se entremezclaron con los votos propios del cristianismo, tales como la pobreza, la humildad.... podemos citar algunos practicantes de estos votos entre los que se encuentran San Bernardo (1153) contribuyó al desarrollo de la teología gnóstica en la época escolástica, el Maestro Ekhartd (1260) y Raimond Lol que contribuyeron a la gnosis especulativa. El discurso místico de este último tiene mucha similitud con los discursos teóricos del sufismo. También hay muchos fundamentos especulativos en los que encontramos dichas similitudes, por ejemplo, según Ekhardt, todo lo que Dios ha creado no es nada en si mismo, no existe, lo único que es realmente algo y que existe es Dios.

En “Fusus Al Hikam”, Ibn Arabi destaca también la verdadera existencia de Dios, añadiendo que El es la manifestación de todos los seres y Moulavi por su parte, nos recuerda en “Masnavi” que nosotros no somos, nuestra existencia tampoco, no somos nada y Tu que pareces no ser, eres la Existencia Absoluta.

La gnosis especulativa de Ekhardt, conocida como la Gnosis del Campo del Rin, se basa en las enseñanzas e interpretaciones que recuerdan al discurso y a las interpretaciones de Ibn Arabi y Moulana.

Respecto a Raimon Lol hay que decir que conocía la lengua árabe y la filosofia islámica. Su fama se extendió por Al Andalus, Egipto, Roma y Siria es posible que se dejara influir por las teorías del Sufismo y especialmente por Ibn Arabi. Es una figura muy importante a la hora de estudiar la relación entre la gnosis cristiana y el Sufismo Islámico.

Otra muestra de esta similitud, es la creencia de la fusión del ser humano con Dios ala que se da carácter de unión. Para el místico esta unión es como la fundición del hierro en contacto con el fuego, a lo que Moulavi dice al respecto: Cuando el hierro está sobre el fuego y está al rojo vivo continua pensando que es hierro, aunque ya ha pasado a ser fuego.

Esta fusión del siervo en La Verdad, es parte principal del debate sufista, proviene en cierta medida de las enseñanzas neoplatónicas y de otras doctrinas clásicas y fue una corriente entre los místicos cristianos durante la Edad Media.

La creencia en las manifestaciones divinas, es decir, la interpretación de que el hombre no es otra cosa salvo un elemento divino como se refleja en “Las Siete Etapas del Amor” de Roisbruk (1381), lo que coincide con el discurso de Farid al-din Mohammand y Ekhardt sobre la unidad del ser, así como la experiencia de Dante en “La Divina Comedia”.

Las estaciones que Santa Teresa y San Juan de la Cruz dibujan en el sentido del itinerario, desvelo (poner de manifiesto, descubrir) y el trance o unión mística con Dios, no se diferencian mucho de las estaciones que existen en la teoría del Sufismo para avanzar en el camino. Entre los sufíes iraníes había una mujer llamada Rabeeh Advieh cuyos dichos se aproximan mucho a los de Santa Teresa.

Bayazid Bastami, Abu Said Abulkheir, Ibrahim Edham, Halag, Einal Gozat Hamedani, Farid el-din Mohammad. Las coincidencias y aproximaciones entre el misticismo oriental y occidental son numerosas y no podríamos citarlas y profundizar en todas en tan breve espacio de tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario